Páginas

viernes, 13 de abril de 2012

MI DIARIO DE MÚSICA

DIARIO DE MÚSICA

23/01/2012
En esta primera clase pudimos ver y realizar los movimientos que hacen con las manos y brazos los directores de una orquesta para dar los pasos a su orquesta, dirigirla:

1-Dirección de una orquesta:
Posición inicial – Referencia óptica – Línea imaginaria – Figuras básicas (cruz, triángulo, plomada) – Pulso – Anacrusa (normas, métrica, virtuosísticas) – Relaciones.

¿Qué hay que tener en cuenta para realizarlo correctamente?: Audición, atención, memoria, reflejos, oído, concentración… todas estas habilidades las deben de poner en marcha todos los integrantes de una orquesta para un buen resultado y pudimos darnos cuenta de ello y comprobarlo en primera persona con la realización de un juego en clase. El juego se llama “Director de orquesta”, colocados todos en círculo, el director, que comenzó siendo el profesor y
después pasamos a ser uno por uno todos los alumnos, con los brazos extendidos y las palmas de las manos hacia abajo ya que esta es la posición inicial, y va a ir subiendo y bajando los brazos a una altura determinada, de una forma muy clara y visible para toda la orquesta.

Cuando todos hemos dominado esto que fue comenzado por el profesor pasamos a realizarlo cada uno como director, dirigiendo al resto de la clase, orquesta.
Este juego es muy divertido y por ello y por todas las habilidades que se desarrollan con el (concentración, atención…) lo considero muy bueno para realizar en el aula con alumnos de infantil adaptados siempre a sus capacidades. Y además podemos realizar variantes como dividir a la clase por grupos y dirigir a los dos a la vez, primero uno y luego otro… Siempre podemos
sacar variantes y así aprovechar al máximo el juego.

No hay normas, se aprende jugando, no explicamos aprendemos en la práctica. Esto es
algo que he aprendido en esta clase, el profesor entró y sin explicar absolutamente nada, comenzó a hacer el juego y la verdad es que no hubo necesidad de explicación porque encajando muy bien todo lo que se dice no hace falta, y es algo que me sorprendió porque pocas veces piensas que sin explicar nada sino con otra técnica nos vamos a enterar de como hacer un juego pero si que podemos.
Y en realidad es que también podemos usar esta técnica con niños
de infantil, siempre que se haga de esta forma, bien.
2-Otro juego que hemos realizado este día es el de pasar la palmada, de uno a otro todos en círculo.
Importante el liderazgo, lo he aprendido en esta clase, que se observa en cada paso de la clase que hemos dado este día, en orquesta y en juego, el juego de orquesta es de liderazgo. No dice quien es el líder sino que asume este papel, aunque el profesor es siempre el líder o el modelo.

Como premio: el saludar al público, a los vencidos. Es un poco importante la recompensa sobre todo pensada para la educación infantil que cuando les mostramos una recompensa, por muy absurda que sea, se sienten satisfechos y con más ánimo de seguir, con nuevas actividades.
Se debe de adaptar el juego, y premiar a los mejores.

Conocí lo que era un diapasón: instrumento para afinar. 440 hercios por segundo. Te da el La siempre. Sirve para tener una referencia universal de una nota, el La, y a partir de hay encontrar la que se quiere.


El objetivo de esta clase fue comprobar como la concentración, la atención, la disponibilidad y el estar todos implicados y seguir el mismo ritmo es muy importante para llevar a cabo una actividad de la mejor formo. También la importancia que tiene el que dirige, que aplicado en nuestro plano sería la importancia de profesor, el transmisor de la actividad, su importancia para
mostrar, seguir y finalizar completamente el hilo de la actividad.


30/01/2012

En esta clase aprendimos como sujetar unas baquetas, dos en cada mano; técnica: una mirando al techo en el dedo corazón y otra cruzada a esta y se cierran los dedos, al tirar de ellas no se tienen que soltar de las manos y así sabremos si las hemos cogido bien. Fuimos comprobando todos como se cogían y se nos iba indicando si las habíamos cogido bien. La interna es usada para la melodía y la externa para los acordes.


Este día para aprender entre otras cosas a usar las baquetas utilizamos estas en el teclado de una Marimba, que es un instrumento de percusión muy parecido al xilófono, con el cual le confundimos la gran mayoría al preguntarnos el profesor de qué instrumento se trataba. Para que suene correctamente hemos de dar con las baquetas en el centro de cada tecla de la marimba. Tocamos con dos baquetas en cada mano para poder así tocar las teclas más alejadas sin necesidad de hacer muchos movimientos de recorrido con los brazos y permite mayor concentración. Aprendemos a situar el Do en un teclado→ delante de dos negras.

Escuchando una canción intentamos tocar con la marimba las notas: Re-Mi-Fa y Sol-La-Si;
este ejercicio nos ayuda a aprender a controlar las baquetas, a situar las notas en el teclado, seguir un ritmo… difícil, muy difícil, yo no me atrevía a realizarlo porque mis conocimientos sobre música son bastante nulos y lo de situar las notas e intentar tocar me queda demasiado lejos, he de reconocer que en el momento que el profesor nos dijo que íbamos a tocar el instrumento todos me asusté, por así decirlo, mucho, ya que iba a ser un gran espectáculo como yo “intentara” tocar, pero no lo intenté, no lo hice.

En música hay un elemento que controlamos: el ritmo, el manejo, el oído… Pero siempre hay alguno que se nos puede escapar, por ello la concentración es fundamental.

Ejercicio a realizar en casa que nos mandó el profesor fue de encontrar una pieza musical, clásica a poder ser, coger un fragmento y con un instrumento como pueden ser las palmadas, intentar coordinar este instrumento con la música. Por ejemplo la Marcha Radetzky (música más palmada). En casa lo intente con varios fragmentos de canciones que encontré en el YouTube y la
verdad es que lo encuentro un ejercicio muy divertido y de utilidad que podemos hacer en clase con los alumnos.

Realización de juego con palmadas, palmadas en nuestro cuerpo para hacer los siguientes números:

1: una palmada. 3: una palmada+ palmada izquierda pecho+ palmada derecha pecho. 5: lo anterior más palmada derecha e izquierda en muslo derecho e izquierdo. 7: lo anterior más palmadas en culo. 9: lo anterior más pies.

Cuando todos hemos controlado como realizar cada número se dicen tres (ejemplo 3373) e intentamos hacerlos todos seguidos sin confundirnos. Esta actividad fue de las que más me han gustado, nos lo pasamos todos en grande y además como duró varias sesiones fue muy pasajero. Lo incorporo a mi colección de juegos para realizar en algún campamento, clase…

El objetivo de esta clase fue mostrar como se precisa la correcta sujeción
de las baquetas para que podamos tocar como es debido, saber hacerlo bien,
querer hacerlo bien. Otro es como en la clase anterior la concentración, atención,
memoria, coordinación…



6/02/2012

Realizamos para comenzar un calentamiento, siempre tiene que existir un calentamiento para
que lo que viene después salga mejor, bien.
Comenzamos situándonos todos sentados en círculo y teníamos que imitar al profesor en
cuanto a como daba las palmadas, se daba palmadas en las piernas, piernas-manos y nosotros realizamos lo mismo, complicándolo poco a poco todo más. De esta manera tenemos que prestar gran atención, como en ejercicios anteriores de palmadas, en que no se produzca el efecto espejo si el profesor da con su derecha yo no tengo que dar con la izquierda sino con la derecha. ¿Para que se pueden realizar este tipo de calentamientos? Pues para tocar instrumentos como la caja que al tocarse con las manos las tendremos que tener “calientes”, preparadas para ello.


Realizamos como la semana anterior el ejercicio de los números con palmadas introduciendo
la variante de números primos, el 5´ seria como el cinco pero introduciendo la pisada con los dos pies. Este fue el ejercicio realizado: 335´51335café. Es decir hacíamos la serie de números y al terminar gritábamos “café”.
Cada vez vamos añadiendo más dificultad, a la vez que entretenimiento y sobre todo mayor concentración y aprender a perderse y que no se nos note intentando retomar la marcha, incorporarse, por donde se encuentre el resto de la orquesta. Para variar nos dividimos en grupos, borramos los números para recordar a través del sonido, y de nuestra memoria, que es algo más arriesgado.

Escuchamos canciones con introducción y tenemos que intentar dar la nota correspondiente.

Ejercicio para realizar en casa: escuchar una canción y bajar el volumen cuando comience la letra de la canción, nosotros cantarla y a continuación encender la radio para ver si hemos cogido la
entonación adecuada. Lo intente hacer, pero para mi con mi escasez de conocimientos y la dificultad que representa para mi me fue imposible.

Si cogemos el ritmo de algunas canciones podemos hacer que otras infantiles en este caso tengan este ritmo, ejemplo presentado en clase: el ritmo de We will rock you para Tengo una muñeca vestida de azul. Este ejercicio es muy divertido, damos rienda suelta a la imaginación.

Ejercicios de Danza. A través de los pasos sencillos de salsa, hacerlos en un folio para enseñárselos a los más pequeños. ¿Cómo lo hacemos? Mi idea fue poner las huellas de los zapatos dibujadas y poco a poco los desplazamientos que realizaba cada pie.
Quedaba entendible. Se repiten los objetivos de la anterior sesión y afinar el oído en cuanto al ejercicio de canción, estar atento y dar “la nota” y en cuanto a la actividad de danza el objetivo es saber interpretar y representar unos pasos de baile sobre papel.


13/02/2012

El profesor nos presenta al comienzo de la clase un metrónomo, que es un aparato utilizado para medir el tempo en las composiciones musicales, permite mantener el tempo.

Actividad en la que hacemos trozos un periódico y los colocamos en el suelo. Puestos en el suelo los trozos los vamos pisando y haciendo un sonido según el que pisemos, pisamos una hoja y hacemos un sonido, la siguiente y otro y así sucesivamente. Las notas son do, Re, Mi, pero se harán con un mu, cambiando de nota cada vez que pisemos otra hoja. De esta manera cuidamos la afinación, se puede hacer un canon, movimiento, entonación, trabaja el que lo hace y el que lo enseña.

El ejercicio de este día es escribir lo que bailamos. Me pareció muy complicado, porque además falte a la clase, y me sature mucho y no pude realizarlo, se lo comente a mis compañeras que me enseñaron los suyos y explicándomelo veía como más o menos lo habían hecho pero me costaba entenderlo y no realicé el mio.

El objetivo es el conocimiento de un instrumento musical como es el metrónomo y como anteriormente fue el diapasón. Aprender a saber establecer el rítmo.



20/01/2012

En esta clase hemos expuesto dos ejercicios que se mandaron en la anterior. Uno fue el pensar actividades que podemos hacer con un metrónomo, instrumento que fue enseñado y explicado en la clase anterior, y el otro fue el dibujar unos pasos de un baile hecho también la clase anterior.

Comienzo numerando, clasificándolas según el número de participantes, las actividades que han sido enseñadas en clase por nosotros que podemos hacer con un metrónomo:

Actividades en grupo:

· Andar hasta llegar a un punto fijado pero cuando suena el “tic” del metrónomo tenemos que parar. Y así hasta ver quien llega primero al punto fijado. La actividad fue realizada con un grupo de entre 6-7 personas. Puede ser realizada con más o con menos personas, solo que hay que estar en silencio para escuchar el sonido ya que con el ruido de los participantes se escucha demasiado bajo.

· Colocamos la “piececita” de la varilla a diferentes alturas, lo que hace que se produzca el sonido más o menos rápido. Entonces tienen que adivinar a que altura estará la “piececita”. Este se realizara en grupo de 6-7 personas. Una variante de este es que una persona se ponga como varilla y con una mano actúe de “piececita” y el resto de la clase, es decir todos, con palmadas haga el sonido.

· Pasos de baile: en un grupo de 6-7 personas, y que a mi opinión pueden se más, menos, o toda la clase, se establecen los siguientes pasos: paso a derecha, paso a izquierda, cadera a un lado, cadera a otro, manos arriba a la derecha y a la izquierda, entonces según suene el metrónomo, con cada “tic” deberemos hacer cada paso. el metrónomo se puede poner cada vez más rápido y hacer así mas divertido como hicimos en clase. Me resulto súper divertido y de las mejores actividades presentadas.

· Torre de manos: en grupos de 6-7, formando un círculo, cada vez que el metrónomo de el sonido se pone la mano en el centro y luego el siguiente, poniendo una mano sobre otra al ritmo, así hasta que se haya completado el círculo, luego podemos quitarlas y volverlas a poner.

·Formar un metrónomo: con un grupo aproximado de 5 personas se intenta formar un metrónomo y producir el ritmo, dos son el cuerpo, uno la varilla, otro la “piececilla” y otro realiza el sonido. Esta actividad me resulta muy divertida ya que aunque en clase no lo hicimos así, se pueden formar varios grupos y realizar en cuanta atrás para ver quien gana.

· Somos animales: según la velocidad a la que vaya el metrónomo haremos unos animales u otros (rápido el cangrejo, lento la tortuga) desplazándose por la clase. Se hizo en grupos de 6-7, aunque podemos variar mucho el número según mi opinión.

· Moverse por toda la clase al ritmo del metrónomo, lo hicimos haciéndolo un poco gracioso. Se hizo en grupo de 7-8, aunque también se pueden añadir muchos más componentes o menos teniendo en cuenta el espacio.

· Moverse por aros, aunque no se pudo realizar del todo ya que no disponemos de aros lo
imaginamos. Se ponen unos aros en círculo y en grupo de 5-6 nos vamos desplazando por su interior al ritmo del metrónomo que iremos variándolo. Esta actividad me resulto muy entretenida para poder aplicarla a niños de la edad de infantil.

Actividadescon toda la clase:

· Decir un monosílabo cuando la varilla del metrónomo esta en el centro y se produce un sonido, tal como Sol o dar una palmada. Otra posibilidad es decir un bisílabo (lu-na) cuando la varilla esta en los lados. Esta actividad fue realizada con la participación de toda la clase, ya que el ejercicio lo posibilita.

· Coordinación con el “tic”, cuando suena damos una palmada o una palmada en los muslos.
Ejercicio realizado con toda la clase, es muy sencillo y perfectamente puede ser usado en un aula de infantil.

· Orquesta, se divide la clase en tres grupos, unos dan palmadas, otros golpes con los pies en el suelo y otros palmadas en muslos. El director manda cuando le toca el turno a cada uno, y su intervención será cuando la varilla produzca el sonido. Este ejercicio es por tanto realizado por toda la clase. y puede realizarse con parte de ella, mas grupos pero más reducidos…

· Orquesta 2: dividimos en dos mitades la clase, toda la clase, una mitad va a dar palmadas y otra con los pies en el suelo, todo ello cuando el director se lo ordene. Además la que expuso esta actividad mostró una gran idea que era el previamente presentar a la clase de infantil el metrónomo, dándole un nombre, paraque así lo reconocieran.

.trabalenguas citamos un trabalenguas hablando solo cuando el metrónomo este en el centro y
produzca el sonido. A mi parecer esta actividad es demasiado complica en el caso de que queramos aplicarla a alumnos de infantil, y hasta para nosotros creo que tendríamos que cambiar el trabalenguas respecto al que hicimos en lase que fue demasiado complicado. Esta actividad fue realizada por toda la clase, aunque creo que también podría ser realizada de uno en uno o en
grupos.

Actividades con toda la clase:

· Conversaciones, cuando se produzca el sonido, cuando la varilla este en el centro, hablamos,
tendremos que hablar por lo tanto de forma escalonada, e intentamos mantener una conversación. Esta actividad fue realizada entre dos personas. Pero puede hacerse entre más, aunque no con un grupo numeroso. Esta fue una de las que mas me gustaron ya que fue divertida y entretenida.

· Historias con metrónomo: entre dos personas cuentan una historia, eligiendo reviamente temática, hablan solo cuando se produce el sonido. Esta al igual que la de las conversaciones es bastante entretenida.

Todas estas actividades me han permitido extraer una gran cantidad de ideas para poder realizar actividades con este instrumento, metrónomo, en una clase de infantil adaptando algunas a sus capacidades, e incluso adaptarlas para hacerlas con otro instrumento que no sea el metrónomo o sin este. Fue una muy buena oportunidad. Además me doy cuenta como de un instrumento tan simple como es un metrónomo se pueden extraer tanta variedad de juegos y entretenidísimos,
puedo coger cualquier instrumento y hacerlo yo, porque se puede.

Más tarde enseñamos al profesor como escribimos los pasos de baile de la semana pasada, corrigió como deberían, a los que lo hicieron ya explique mis motivos de porqué no lo hice, hacerlo más correctamente, en partitura entre otras cosas.

También en esta clase aprendimos como no debemos usar en ocasiones especiales el condicional “Yo usaría”, nos pueden dejar sin recursos y en mala posición si no tenemos un As bajo la manga.
Nos enseño el profesor como debemos colocar el metrónomo, para escucharlo bien, para que suene bien… el metrónomo tiene pulso y velocidad pero no ritmo como en varias ocasiones lo compañeros dijimos a lo largo de la clase.
El pulso, ritmo y tempo son cosas distintas. El pulso es señales musicales periódicas que marcan el ritmo, es como el latido de la música, la utilizamos para comparar la duración de las notas y silencios, el ritmo es el flujo de movimiento controlado y medido, repetición armónica de una figura, y el tempo es la velocidad con la que debe ejecutarse una pieza de música.

Debemos dar explicaciones sencillas, como ya se ha reiterado otras muchas veces, hay que cautivar al auditorio. Mejor poco y bien que mucho y mal.

El ejercicio a realizar para la clase siguiente es con la canción Fever u otra en la que se use un metrónomo cambiarle la letra e inventárnosla. La presento aquí:

Aquí hay fiebre,

En el campus, se desata en locura
Corriente, aquí la corriente corre libre
Algún día no se lo que pasará
Aquí todo parece del revés, y los de arriba no se enteran de nada
Me dais fiebre, con los planes que hacéis.


los objetivos de esta sesión han sido saber extraer de un simple metrónomo una gran,grandísima, variedad de juegos y saber que podemos sacar más y que a partir de cualquier objeto somos capaces de extraer muchos y variados juegos de los cuales además pueden salir más y más juegos. Esto fue muy importante y la eficacia de la clase para mi fue del 100%. Además podemos de una canción ya existente y con letra colocar otra letra, conservando, o por lo menos
intentarlo, el ritmo, la esencia.


27/01/2012

“COREOGRAFÍA”, FOTOS EXPUESTAS EN OTRA ENTRADA DEL BLOG.

La canción elegida para la coreografía a sido Hurting de Friendly fires.
El link para encontrarla: http://www.youtube.com/watch?v=bhdVV58l0vA&ob=av2e
Comenzara el baile en el minuto 0:14.

Con este trabajo me e dado cuenta de que puedo representar una coreografía, sus pasos, en un pentagrama y ser entendibles para ser bailados, algo que ni me imaginaba. Puedo escribirlos para acordarme de ellos. Me ha llevado mucho tiempo ya que considero que soy una persona bastante
torpe para esto y que de música mis conocimientos son casi nulos, pero hay esta el resultado que creo que aunque podía ser mejor, esta bien.

El objetivo de esta clase ha sido demostrar como con mas o muchísimo más esfuerzo somos capaces de representar una coreografía e inventar nosotros mismos parte de esa coreografía, que esta sea legible por los demás y por nosotros claro.




12/03/2012

En esta clase nos preguntamos como funcionábamos mejor, si bajo presión o sin ella, fue considerado a la hora de entregar los trabajos de “Coreografía” que tuvimos que entregar la semana pasada, algunos lo entregaron bastante antes de la fecha, son los que no funcionan bajo presión y no necesitan una fecha límite, otros lo entregamos el día limite, aunque yo considero que funciono sin presión bastante bien pero bajo presión funciono también muy bien e incluso en ocasiones considero que mejor. Aunque últimamente tengo que entregar todos los trabajos en el último momento porque no tengo tiempo ya que estoy saturada de tantos que tengo que presentar. Y un último grupo clasificado como los “esqueistas” lo entregaron fuera del plazo por diversos motivos justificados bajo el es que… este último ni con presión diría yo que funciona y no se toma muy enserio el hacer y entrega de trabajos.

Esto hizo replantearme como funciono mejor y si en ocasiones aunque no me pongan una fecha límite, necesito yo misma ponérmela, lo que me doy cuenta de que hago y me lo señalizo en la agenda para llevarlo acabo y lo hago. Funciono en general mejor así.

Surgida esta conversación de si funcionamos bajo presión y los “esqueistas”, muchos de mis compañeros justificaron que es que no daba tiempo de entregar tantos trabajos como nos ponen en tan poco tiempo y que se nos acumula una presión exagerada, esto es totalmente cierto, por lo que en muchas ocasiones no es que funcionemos o no bajo presión sino que tenemos tantos trabajos y tantas fechas límite de entrega de estos que no podemos entregarlos antes de estas.

Comentamos la carga exagerada de trabajos, la falta de importancia que se les da en el balance final de la nota para el tiempo y dedicación que les ponemos, lo mucho que cuenta un examen cuando esto es Bolonia y se nos quita tiempo de hacer trabajos obligatorios, que si no
entregamos no se nos cuenta el examen… es decir que el resultado es desastroso.

Por lo cual esta clase fue dedicada a tratar temas que nos afectan y nos crean bastantes
preocupaciones a los alumnos y sobre todo a expresarnos y manifestarnos, lo cual no se nos permite casi nunca y entre nosotros no es tan reconfortante, y además el saber que un profesor, lo que nunca, nos estaba escuchando seriamente me resulto sorprendente ya que en los tres años de carrera poco he visto de eso, aunque no manifestase su opinión como que nos quedamos bastante a gusto. Nos intentó ayudar diciendo que trabajáramos en grupo, es cierto que es una muy buena idea y que por mi parte lo hacemos bastante en “mi grupo” no en el grupo general clase, también debido a que muchos de los trabajos son grupales. En cuanto a lo de trabajar y ayudarnos en general en la clase ya es un tema complicado por lo de compaginarnos, repartir tareas…, muy profundo y casi conflictivo que creo que seguramente resaltó este día de clase. La gente si se trabaja lo suyo no se le pasa ni por la cabeza ofrecérselo a los demás, es cierto que yo tampoco lo hago y que en general en clase solo lo ha hecho una persona, pero también es cierto
que en la sociedad se trabaja eso, aunque en clase mucho más.


Los objetivos de esta clase en realidad fue la gran reflexión sobre todo lo que estuvimos hablando y que poco a poco en todo el desarrollo e ido plasmando.


26/03/2012

Comenzamos esta clase comentando como podíamos entregar los diarios, el profesor nos ofreció una buena idea de poder hacer un blog y subir en él nuestro diario. Es una gran idea sobre todo porque la mayoría de nuestros diarios no pueden adjuntarse en un correo porque ocupan demasiado. Ahora no sé que método escogeré, será relativo con el tiempo del que disponga de hacer un blog o usar uno ya existente que tuve que crear para una asignatura de TIC. La idea de los blogs es buena también porque el que quiera, y solo el que quiera podrá compartir su diario con todas las personas que quieran compartir también el suyo, compartir una buena idea. Entonces podremos entregar nuestros trabajos por un correo adjunto, blog u otros medios tecnológicos.

Después se nos realizó una recomendación de una página web en la que podíamos encontrar
danzas del mundo, unas 50 danzas del mundo. También puede darme cuenta a través de profesor la existencia del google Académico, el cual desconocía y e estado mirando últimamente y tiene mucho provecho.

Siguiendo hablando de danzas aprendí que solo existen en el mundo dos tipos de danza: Al paso → andar (más sencillo) y Al salto (más complicado) → saltando, y dos tipos de ritmos:
binarios → todo lo que se puede dividir en dos y ternarios → todo lo que se puede dividir en tres, y todas sus combinaciones. Realizamos para consolidar mucho más unos pasos que son de vals, pero que no conllevaban saltos por lo cual era binario y al paso, sin complicarlo. Aunque el vals de verdad es ternario y al salto, es decir bastante complicado. El rock por ejemplo es binario y al salto, el pasodoble es binario y las jotas son terciarias.

El 80% de la música, como la que podemos escuchar en la radio es binaria, terciaria por ejemplo es la melodía del anuncio de la lotería de Navidad, que usan mucho los publicistas para que se nos pegue la canción.

El problema es con los compases de amalgama, mezcla de dos y tres. Las bulerías son de seis por ocho y tres por cuatro y no se considera amalgama, este es une ejemplo de combinación diferente.
Luego esto (los pasos) por lo que entendí y un poco aplicamos también en clase de forma práctica continúan estos pasos dando un paso primero con el pie derecho de 90º y después con el izquierdo, damos un paso con el pie derecho y volvemos a la posición inicial o continuamos dando vueltas. Importante y que no e mencionado es que cuando damos el paso hacia adelante es sobre las puntillas mientras que el chico arrastra los pies y de esta forma se evita el hecho
importante de no pisar a la pareja.




conclusiones

En general las conclusiones que puedo sacar de esta parte de la asignatura son todas muy positivas, al principio notaba como las clases iban muy rápido, quizás porque eran muy amenas o porque al ir todos los ejercicios sin explicación sino estar simplemente muy concentrada y atenta para enterarte de ellos, este hecho al comienzo me asustaba un poco y estaba bastante más cohibida y asustada por razones así y aunque la verdad sea dicha no he participado mucho en las clase me he ido soltando bastante y a dejar de tener ese miedo que si que se notaba al principio. Este miedo también es debido a que mis conocimientos sobre música son casi nulos, por no decir nulos que suena bastante penoso, durante mis años escolares lo único que recibí en mis clases
de música fue teoría, si acaso, por lo que puedo decir que en lo que llevamos de asignatura de Educación musical pero especialmente esta parte, aunque todavía nos queda la tercera parte, he
aprendido mucho, me e quitado un poco de miedo y bastante de desconocimiento y me a animado a poder seguir aprendiendo ya que me ha gustado. También tiene que ver mucho la forma en la que hemos recibido las clases, muy dinámica, amena, la gran mayoría a través de actividades, me ha gustado.

En general ha sido muy positiva. He logrado hacer cosas que nunca he pensado que podía hacer y cruzar a la mitad una barrera. He visto como todo tiene múltiples remixes y podemos sacar de una cosa (juego por ejemplo), estirarlo, el triple de esas cosas o más, como de una simple idea
salen muchísmas más, y eso para mi es muy importante.

0 comentarios:

Publicar un comentario